Destinos para la luna de miel: Atacama, Chile e Isla de Pascua

post-img
Compartir:

Hoy os traigo, de la mano de la agencia de viajes NUBA, una luna de miel cada vez más solicitada: un combinado de Atacama, Chile e Isla de Pascua.

Desde el desierto de Atacama, el más árido del mundo, con sus hirvientes géiseres y fumarolas volcánicas, hasta la cosmopolita Santiago y la remota Isla de Pascua, con su exotismo polinesio y sus misteriosos moais de piedra. Océanos de sal, campos de viñedos, impactantes valles lunares… La naturaleza chilena desafía al viajero con sus abruptos contrastes.

 

CLIMATOLOGÍA:

Chile está situado en el hemisferio austral por lo que tiene el clima invertido con respecto a España. Su territorio se entiende por 4.000 kilómetros por lo que presenta una gran variedad climática.

Santiago de Chile: presenta un clima templado mediterráneo. Los veranos (diciembre a marzo) son calurosos y los inviernos relativamente templados siendo su temperatura media de aproximadamente 14 grados. Las lluvias se dan sobre todo en invierno y suelen ser bastante intensas pero de corta duración.

San Pedro de Atacama: presenta un clima de desierto de altura con una gran contraste térmico entre el día y la noche pudiéndose incluso alcanzar los 0 grados. En verano las temperaturas pueden pasar de 30 grados durante el día a unos 20 grados por la noche. En invierno las temperaturas son un poco más bajas y oscilan de 20 grados a 4 grados. De enero a marzo se da el llamado «Invierno Boliviano» que trae lluvia, nieve y tormentas eléctricas por lo que durante estos meses se recomienda no ascender a las montañas más altas de la región.

Isla de Pascua: localizada al sur del Trópico de Capricornio, esta isla disfruta de un clima subtropical con una temperatura media anual de 20 grados. En verano la temperatura puede ascender hasta los 28 grados mientras que durante el invierno se mantiene más estable, sobre los 20 grados. La mínima para ambas estaciones ronda los 14-15 grados. Las lluvias se dan todo el año pero de una forma muy esporádica y breve. El mes más lluvioso es mayo.

 

QUÉ VISITAR:

  • San Pedro de Atacama:

Protegido por la cordillera de los Andes, el desierto de Atacama cuenta con 1000 kilómetros cuadrados de arena y pedrisco, un sol de justicia, una nada infinita y el título de ser el desierto más seco del mundo.

Los pueblos, paisajes lunares, rarezas geológicas, espectacular fauna y milagrosos oasis del desierto de Atacama constituyen un patrimonio sin parangón que ya maravilló a los primeros conquistadores extremeños que se aventuraron a cruzarlo. Ver atardecer en el Valle de la Luna, llegar en bicicleta al Salar de Atacama y darse un baño regenerador, observar las diferentes especies de aves de la laguna Chaxa y ver amanecer en los Géiseres de El Tatio son algunas de las excursiones que no os podéis perder.

 

  • Isla de Pascua:

La Isla de Pascua ofrece opciones de actividades para todos los gustos y todas las edades. Para los que buscan sólo descansar, además de conocer la fascinante historia de la isla, recorriendo en coche los principales sitios arqueológicos así como cortos paseos a pie para disfrutar del mar y del paisaje. No dejéis de visitar la playa de Anakena o de conocer los enormes momias. Isla de Pascua es el lugar adecuado para realizar deportes de aventura como el buceo, surf o rutas de bicicleta.

 

  • Santiago:

Nuba os recomienda visitar el Palacio de Gobierno La Moneda, cuyo edificio recoge el más puro estilo neoclásico con un sello de austeridad y armonía que le imprimió el arquitecto Joaquín Toesca. Recorrido caminando por el barrio financiero hasta el Museo Histórico Nacional donde podréis ver una colección de piezas de diferentes etapas de la historia republicana de Chile. Continuaréis hacia el corazón de Santiago, la Plaza de Armas, rodeada de edificios históricos y vida popular. Finalmente, bordeando el Parque Forestal, podréis subir hacia el Cerro San Cristóbal, donde alcanzaréis la cumbre con un impresionante mirador llamado Terraza Bellavista desde donde se obtiene una completa vista de Santiago.

Si queréis saber todo lo que no puede faltar en vuestra maleta para este viaje tan especial, no os perdáis la newsletter de hoy, donde os cuento todos los consejos que nos da NUBA acerca del equipo recomendado.

 

DOCUMENTACIÓN NECESARIA:

Pasaporte con al menos seis meses de validez, desde la fecha de regreso del viaje. En el momento de la entrada es necesario cumplimentar la tarjeta de ingreso turística que permite una estancia de hasta 90 días. Para estas estancias menores de 90 días no es necesario sacar visado si se cuenta con billete de regreso. Para una mayor información sobre los visados se puede contactar directamente a las embajadas o consulados correspondientes o en la web www.visados.org.

MONEDA:

La moneda oficial es el peso chileno. Si se llevan dólares americanos se recomienda que estos sean en billetes de pequeña cantidad no más antiguos del año 1995 y euros.

LENGUA:

El idioma oficial es el español. También se hablan el mapuche y el aymara. La minoría lingüística más restringida se encuentra en la Isla de Pascua, donde se habla el Rapa Nui, una lengua de origen polinesio.

RELIGIÓN:

70% de la población es Católica y 15% Protestante, no teniendo el gobierno preferencia alguna.

Paisaje, Hotel Explora Atacama

HISTORIA: 

A continuación, NUBA nos cuenta un poco de la historia de estos lugares.

Hasta mediados del siglo XVI casi la mitad del territorio formaba parte del Imperio Inca: la zona sur estaba dominada por grupos étnicos. En el extremo austral habitaban tribus nómadas de indios pescadores. Chile fue colonia española desde la conquista (1540) hasta su independencia (1810-1817). Superados los primeros años de su consolidación como república independiente, ha mantenido un régimen democrático con muy pocos intervalos, a diferencia de otras repúblicas del continente americano.

Grandes inmigraciones, especialmente inglesas, alemanas, italianas y yugoslavas, junto a los españoles en gran medida ya mestizados, dieron origen a la etnia actual.

Pequeñas minorías, representadas por los aimaraes en el norte, los araucanos o mapuches en el sur y los pascuenses en Isla de Pascua, mantienen su herencia cultural y antropológica.

ATACAMA

El Desierto de Atacama es el probablemente el desierto más árido de todo el planeta. Al igual que el desierto del Kalahari o el Gran Desierto de Australia, está situado sobre el Trópico de Capricornio, y se extiende por el norte de Chile, entre el río Copiapí y el río Loa, ocupando dos regiones, la de Antofagasta y la de Atacama, y la franja costera de Perú. Aunque se han llegado a dar más de 400 años sin lluvias, normalmente en enero y febrero la zona recibe algunas lluvias y abundantes tormentas eléctricas, el denominado «Invierno Boliviano». Su aridez está además incrementada por la barrera natural que conforma la cordillera de los Andes, que bloquea la llegada de la humedad procedente del océano Atlántico y la cuenca Amazónica. Las temperaturas durante el año suelen ser estables pero el contraste entre el día y la noche suele ser enorme. Durante el día las temperaturas pueden rondar los 25 – 30 grados, y sin embargo durante las noches se pueden alcanzar los -25 grados.

El desierto de Atacama ha estado poblado desde antes de la colonización americana por diferentes etnias indígenas, como los atacameños o los changos, coles, uros y lupazas. La región más árida fue denominada por los españoles el «despoblado de Atacama». Tras la independencia, gran parte de la región pasó a formar parte de Bolivia, lo que daría origen a la Guerra del Pacífico, ya que en la parte anexionada se encontraban importantes depósitos de salitre. Tras el conflicto, Chile se anexionó la región y desarrolló en la zona una intensa actividad minera con explotaciones de cobre y otros metales.

La región posee pueblos, raras formaciones arqueológicas, sorprendentes paisajes lunares y una fauna y flora que han sobrevivido milagrosamente a la dureza del clima. Algunas de las zonas más representativas de la región son:

El Salar de Atacama

Un desierto blanco de sal dentro de un desierto de arena. El salar es consecuencia del afloramiento de aguas subterráneas que, saturadas en sales, se evaporan, dejando sobre la superficie una costra rica en sal y minerales que no deja de crecer y que, en algunos puntos, puede llegar a tener una profundidad de casi un kilómetro. La sequedad del aire hace que la visualización del salar sea más o menos perfecta aunque las distancias aparecen distorsionadas y en ocasiones da la impresión de ser más grande de lo que realmente es. En algunas partes del lago se han formado lagunas en las habitan colonias de flamencos. Otras aves que habitan el salar son los ñandúes, gansos o patos. No es sin duda el único salar de la zona, pero si probablemente el más accesible y el de mayor tamaño superado únicamente por el salar de Uyuni, en Bolivia, y el Gran Lago Salado de Utah, en Estados Unidos. El salar tiene una extensión de 3.000 kilómetros cuadrados, con 100 kilómetros de largo y 80 de ancho. Bajo algunas capas del salar se localizan algunas de las mayores reservas de litio, utilizado en muchas de las industrias de alta tecnología del mundo.

Los Géiseres de El Tatio

Para poder disfrutar de este sorprendente espectáculo habrá que ascender hasta 4.300 metros de altura, desde donde podremos visualizar las fumarolas y los más de 80 géiseres activos que despiertan al amanecer en el Tatio, una pequeña altiplanicie rodeada de volcanes en el corazón de los Andes. Paseando entre los surtidores de agua, cuyas erupciones no son de gran altura, se podrá sentir toda la ebullición del agua hirviendo bajo nuestros pies, que emerge por estos surtidores a unos 86 grados de temperatura.

El Valle de la Luna

Situado a pocos kilómetros de San Pedro de Atacama, este valle presenta grandes peculiaridades geológicas como producto de una erosión extrema. El material salino de la Cordillera de Sal es fácilmente moldeable por los diferentes agentes climáticos, lo que ha dado lugar a una serie de formas sinuosas que caracterizan la zona y explican el nombre que ha tomado este valle. Largas dunas de colores infinitos sirven de telón de fondo a formaciones extrañas esculpidas por el viento, que se elevan sobre un suelo casi transparente de sal. La belleza del lugar contrasta con lo inhóspito de este ecosistema en el que no puede desarrollarse ninguna especie debido a la falta de humedad. Son especialmente recomendables los atardeceres, en los que el sol va pintando las diferentes formaciones rocosas en diferentes tonos ocres y rosas, mientras empieza a soplar una suave brisa que aligera el ambiente.

 

ISLA DE PASCUA

Es la isla más solitaria del mundo y, debido a su extrema soledad en medio del Pacífico, se formó un singular ecosistema submarino constituido por la mezcla de la fauna y flora de fondos rocosos, con sus similares de arrecifes de coral.

La Isla es de origen volcánico, y bajo la superficie del mar podemos observar un paisaje submarino con las mismas características del terrestre, es decir un relieve colosal constituido por acantilados, cavernas, arcos, bajos y plataformas de lava. Un panorama submarino diferente, impresionante y muy variado.

Con una temperatura marina de 22ºC, el coral está presente, pero no lo suficiente como para formar un arrecife de corales similar a los que se ven en las otras islas de la Polinesia. Sin embargo, las pocas especies tienen un desarrollo espectacular. En efecto, podemos encontrar formaciones de «Porites Lobata» de más de cinco metros de diámetro ubicadas en la bahía de Hanga Roa, a 18 metros de profundidad.

Debido a su aislamiento, aproximadamente el 26% de los peces que conviven en la isla son endémicos, es decir, que no se ven en ninguna otra parte del mundo. La fauna cuenta con más de 160 especies repartidas en 65 familias diferentes.

La particularidad del mundo submarino de Isla de Pascua o Rapa Nui se resume en una frase: Un relieve colosal sumergido en un azul profundo y adornado por los corales y sus coloridos peces tropicales.

Los buceadores que han tenido el privilegio de sumergirse en este índigo acuático de Rapa Nui reconocen haber realizado sus mejores buceos y disfrutado de una aventura inolvidable y fuera de lo común.

 

Antecedentes sobre Isla de Pascua: historia y tradición cultural

Ubicada en el Océano Pacífico, a unas 2.300 millas de Valparaíso, Isla de Pascua se caracteriza por ser uno de los lugares más remotos y de difíciles condiciones ambientales que hay en el planeta. A pesar de esto se desarrolló en la isla una extraordinaria cultura, cuyos primeros colonizadores, de origen polinesio, debieron de llegar hacia el siglo IV de la era cristiana.

Su escritura jeroglífica, única y aún no descifrada, su arquitectura monumental y estatuaria megalítica excepcional, tanto en cantidad como en calidad, además de sus avanzados conocimientos astronómicos, han hecho que la cultura Rapa Nui sea una de las más fascinantes y singulares del mundo.

 

Características medioambientales

A diferencia de otras islas polinesias, donde abundan las especies vegetales y de fauna, tanto terrestre como marina, el principal recurso presente en la Isla fueron las rocas de origen volcánico.

Se piensa que a la llegada de los colonizadores polinesios, especies leñosas como el toromiro, el sándalo una palma de coquitos similar a la palma chilena y otras, permanecían sólo en forma de bosquetes relictuales. Estas maderas fueron utilizadas como materia prima para construcciones, combustible, elaboración de imágenes rituales y probablemente para el transporte de los moai.

Hoy día sólo es posible ver algunas especies arbóreas como el makoi y algunos helechos en el interior del cráter de Rano Kau, además de plantaciones de especies exóticas, como eucaliptos, miro tahití, cocoteros y otros.

 

El mar

Los polinesios fueron grandes navegantes con profundos conocimientos de los vientos, de las corrientes marinas, de los astros y de las aves migratorias. Tales conocimientos fueron empleados tanto en viajes de cientos de kilómetros a través del océano, como en la implementación y dominio de elaboradas técnicas de pesca. Desarrollaron instrumentos de pesca finamente acabados, como los conocidos anzuelos de piedra y los anzuelos de hueso compuestos.

Su alimentación habría estado constituida por tortugas (honu), aves marinas, peces y, eventualmente, mamíferos marinos, como delfines, ballenas y focas (pakia).

 

La agricultura

Además de los recursos marinos, los polinesios introdujeron como ave doméstica la gallina (moa), especie que tuvo gran importancia económica y ritual. Aún hoy pueden verse los gallineros (hare moa), estructuras de piedra construidas para su protección.

La agricultura constituyó una actividad económica importante y se desarrolló a partir de los recursos vegetales introducidos por los colonos, con una tecnología que permitió enfrentar las características del terreno y las condiciones climáticas. Al pasar de los siglos -debido a la sobreexplotación del medio- se desarrollaron nuevos sistemas de cultivo, como las estructuras de piedra circulares llamadas manavai, que lograban mayor producción y protección de los mismos.

 

Organización social

La sociedad Rapa Nui estaba dividida en unas diez tribus o mata que a su vez se subdividían en linajes (ure) conformados por familias que descendían de un ancestro común.

Cada linaje tenía su centro de poder político y religioso en los sectores costeros, desde donde controlaban un territorio (kainga) que se proyectaba hacia el centro de la isla. En la franja costera era donde se construían plataformas ceremoniales (ahu) en las que se desarrollaban ceremonias, investiduras, además de ritos de iniciación y redistribución de alimentos. En este sector se asentaba la nobleza y los sacerdotes (en casas-bote o hare paenga) y hacia el interior se distribuían las familias extensas en torno al anciano de mayor prestigio que lideraba el linaje.

 

Tradición social

De acuerdo a la tradición, el ariki o rey Hotu Matu’a, que habría partido desde una lejana tierra llamada Marae Renga, estaba a la cabeza de una sociedad compuesta por la familia real (ariki paka), sabios (maori), sacerdotes (ivi atua) y guerreros (matatoa), además de artesanos, pescadores y agricultores. Consigo portaba bienes como tablillas de madera (rongo rongo) con registro escrito de leyendas y genealogías, además de plantas y animales que resultaron de extrema importancia para los colonizadores de un territorio escaso en recursos.

El ariki era descendiente directo del dios creador, por lo que estaba investido de un poder sobrenatural denominado mana y protegido por el tapu o tabú. El mana se concentraba en la cabeza del ariki, de tal suerte que nadie podía tocarlo ni cortarle el pelo.

La familia real se habría instalado en Anakena, convirtiéndose por generaciones en el territorio más sagrado e inviolable de la isla. Sin embargo, antes de morir, Hotu Matu’a habría dividido la isla, entregándole una parte a cada uno de sus hijos para que estos formaran sus propias tribus o mata.

Al pasar el tiempo las tribus fueron subdividiéndose en distintos linajes, con lo que también se generaron diferencias de prestigio en la estructura social, de tal forma que hacia la época cumbre del desarrollo cultural Rapa Nui, las tribus del oeste habrían formado una confederación llamada Ko Tuú Aro, que se mantuvo permanentemente en conflicto con aquellas del este llamadas Ko Hotu Iti

 

El tallado de la piedra: el rasgo cultural más destacado

La arquitectura monumental religiosa que se desarrolló en Rapa Nui se sustentó en el culto polinesio a los ancestros. Esta forma constructiva tenía como componente básico un recinto o plaza rectangular en uno de cuyos extremos se ubicaba una plataforma principal -también rectangular- a manera de altar dedicado a los dioses y ancestros que eran representados mediante losas de basalto, coral o trozos de madera dispuestos verticalmente. En Rapa Nui se conocieron como ahu o ahu-moai, y aunque conservaron el patrón arquitectónico y algunos rasgos polinesios originales, además del significado y la función, en esta isla fue ampliada la plataforma central y perfeccionado el sistema constructivo. Sin embargo, la mayor diferencia e innovación la constituyó el uso de moai, en vez de losas o maderos verticales.

Las fechas absolutas más antiguas para estas estructuras ceremoniales de Isla de Pascua se han situado entre los siglos VIII al XI d.C., siendo el más antiguo el ahu Tahai, que data del 713 d.C.

 

Arte rupestre

Otra manifestación importante y singular en la cultura Rapa Nui es el arte rupestre que se desarrolló a través de dos modalidades: petroglifos y pinturas.

En la isla existen alrededor de 1.000 sitios de arte rupestre con aproximadamente 5.000 motivos registrados. Se han establecido 12 agrupaciones de motivos entre los que destacan las figuras antropomorfas y rasgos antropomorfos aislados, aves, especies marinas y terrestres, objetos ceremoniales, embarcaciones, etc.

El motivo más destacado en los petroglifos corresponde a la representación del hombre pájaro o Tangata Manu presente especialmente en las rocas de Mata Ngarau en la aldea ceremonial de Orongo junto al volcán Rano Kau.

Las pinturas son más escasas en la isla, encontrándose en lugares como Motu Nui (uno de los islotes frente a Orongo), en paredes interiores de algunas casas de Orongo, en la caverna Ana Kai Tangata y en otras cavernas ubicadas en la costa norte.

 

La ceremonia del hombre pájaro

Esta ceremonia del hombre-pájaro o Tangata Manu surgió como respuesta a los conflictos sociales que existían en la Cultura Rapa Nui. El dios creador Make Make entregaba el poder a quien volviera con el huevo del manutara, ave migratoria que llegaba en esas fechas a anidar en los islotes que se ubican frente al cráter de Rano Kau. La gente se reunía en la aldea ceremonial de Orongo, el nuevo y único centro político. Los guerreros de cada grupo -matatoa- disputaban el cargo para su linaje.

El ganador elegido asumía un carácter sagrado, debiendo vivir solo y aislado; mientras su grupo adquiría un poder despótico sobre el resto de la población, que incluía sacrificios humanos a los dioses para así augurar el bienestar para el año. A la larga, dichas prácticas renovaron constantemente las hostilidades entre los grupos, produciendo un clima de permanente violencia y crisis social.

 

Sígueme a través de las redes sociales: FacebookTwitter,  Instagram y Pinterest.

Si quieres recibir más consejos e ideas para tu boda y no perderte ninguna de las novedades de Lluvia de Arroz SUSCRÍBETE AL BLOG, además, al inscribirte recibirás “el calendario de vuestra boda”, con todos los pasos que debéis seguir a la hora de organizar vuestra boda perfecta.

Fotografías e información facilitadas por: NUBA

Si no quieres perderte ninguna de las novedades de Lluvia de Arroz suscríbete al blog

Toda pareja tiene una idea de cómo quiere que sea su boda

nuestro trabajo es ayudaros a hacerla realidad

Solicitar una cita

Para solicitar una cita podéis llamarme al 640 737 172 o rellenar el siguiente formulario y contactaremos con vosotros lo antes posible


    [checkbox checkbox-646 exclusive[radio radio-744 use_label_element default:1]